El Dr. Guillermo explica qué es la corresponsabilidad gremial, cómo se aplica en distintos sectores productivos y su impacto en los aportes laborales. Detalla los convenios vigentes, la situación en provincias del NEA como Chaco

El ingeniero agrónomo Martín Canteros analiza el presente del campo en el norte argentino tras una dura sequía. Habla sobre el cambio de ánimo del productor, el impacto económico que dejó la falta de lluvias, las perspectivas para la campaña de invierno con trigo y girasol, y los altos costos de alquiler. Además, reflexiona sobre el rol del Estado, el endeudamiento del productor y el impacto del tipo de cambio en la rentabilidad agropecuaria.

Noé Conh habla sobre el estado del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Chaco, iniciado en 2017 y aún sin implementación efectiva. Aunque fue aprobado por ley en 2023, denuncia demoras, conflictos políticos y judicialización del proceso. Señala el rol de organizaciones ambientalistas y destaca la presentación de un reclamo ante el Superior Tribunal de Justicia para exigir el cumplimiento de la Ley 4005.

Rubén Fernández, un productor de Las Breñas, Chaco, comparte su perspectiva sobre los desafíos actuales que enfrenta el sector agropecuario en la región. A lo largo de la entrevista, Fernández destaca la urgencia con la que los productores deben actuar ante las incertidumbres climáticas y financieras. Expresa su preocupación por la difícil situación de las cosechas, sobre todo de soja y algodón, que han sido afectadas por condiciones adversas.

En este episodio de Terra Chaco, Emilio Titonel se encuentra en conversación con Javier Druzianich, delegado de la Federación Agraria Argentina en Sáenz Peña, Chaco.

Javier nos comparte la difícil situación que enfrenta el sector agropecuario en la región, marcada por cuatro años consecutivos de sequía y sus devastadores efectos en la producción.
Durante la entrevista, comenta acciones y reclamos de los productores en la rotonda de Presidencia, así como la necesidad de medidas concretas por parte del gobierno para apoyar a los agricultores en momentos críticos. Javier expone las propuestas que la Federación está llevando al ámbito legislativo, destacando la importancia de un diálogo fluido con las autoridades provinciales y nacionales para garantizar la viabilidad del campo chaqueño.

A lo largo de la conversación, Rodolfo Trangoni, un productor de Sáenz Peña, comparte su experiencia y conocimientos sobre el impacto de la sequía en el suelo y la agricultura. Analiza cómo la pérdida de humedad estructural del suelo y la erosión provocada por fuertes vientos han afectado la fertilidad y la estabilidad de los cultivos. Además, se aborda la importancia de la microbiología en la recuperación del suelo y las estrategias a largo plazo para restaurar su calidad. Una charla que brinda una visión sobre los desafíos y soluciones en la producción agrícola en un contexto de cambio climático.

¡No te lo pierdas!

El girasol tiene excelente aceptación en el departamento general Belgrano, centro oeste de chaco.

Miguel y Gabriel Barale cuentan de que manera trabajan con este cultivo.

Nuevos albergues en Resistencia.

Beneficiará a 6800 consorcistas y familiares de los 103 consorcios de la provincia, que deban viajar a la capital de Chaco por gestiones o salud.

JORNADA GANADERA NORTE en la Sociedad Rural de Villa Ángela el jueves 26 de septiembre

JORNADA GANADERA NORTE en la Sociedad Rural de Villa Ángela en conjunto con la empresa SEMEX ARGENTINA, CIAVT Y VETIFARMA
Especialistas del sector, analizando los desafíos y oportunidades para una ganadería eficiente, competitiva y rentable.


JORNADA GANADERA NORTE en la Sociedad Rural de Villa Ángela en conjunto con la empresa SEMEX ARGENTINA, CIAVT Y VETIFARMA
Especialistas del sector, analizando los desafíos y oportunidades para una ganadería eficiente, competitiva y rentable.

Norte Semillas presente en AGRONEA PAMPA con marcas líderes como JACTO, CLAAS, METALÚRGICA MONTICHELLI, entre otras.

APACHE presentó la nueva sembradora 99000.

Se realizó La primer EXPO AGRONEA en PAMPA DEL INFIERNO, una zona con un potencial agrícola extraordinario.


Uno de los íconos de cabaña los Quebrachales es el remate anual a campo. Este año se realizará el sábado 28 de septiembre.

Con más de 20 años de inseminación lograron una consistencia genética excelente.


Pronto presentes en remates y exposiciones regionales.

Una ternera adquirida en Palermo marcó el inicio de Cabaña Doña Flora. Produce Brangus adaptados a campos bajos, montes y chacras naturales.

Cristian Molnar también hace Brahman. Un biotipo compacto y carnicero.


En cabaña Doña Olga convirtieron un suelo de baja aptitud agrícola en una superficie destinada a ganadería de alta carga genética.


Marcas líderes del sector agroindustrial argentino presentes apoyando a sus concesionarios.


El grupo Paglia presentó una nueva rastra de discos con la robustez que requieren los productores del norte del país.

Superar crisis implica adaptación a los cambios. Para ello, las industrias chaqueñas hacen lectura fina de las necesidades emergentes de una producción cada vez más competitiva.

TBeH equipos agroviales es una industria de Córdoba con una rica historia en Chaco. Se especializa en equipos para movimiento de suelo y presentó en agronea una nueva rastra respondiendo a una necesidad específica.

AgroBiciuffa presente en AgroNea 2024.


Case y marcas líderes con décadas de experiencia


En medio de un panorama complicado Mario presenta un nuevo servicio para sus clientes. Se trata de una combi con repuestos de alta rotación, que recorre permanentemente el territorio.

La firma AKRON dio a conocer en AgroNea 2024 los drones más grandes y con mayor tecnología del mercado, además de pulverizar y fertilizar, también permiten hacer siembras al voleo.

Una industria Chaqueña que se destaca en convenios multisectoriales e investigación a campo. Compartió sus productor junto a empresas líderes del país.

Juan Pablo desde AgroSeri plantea las crisis como nuevas oportunidades.

Nuevos diseños y alianzas estratégicas, son algunas de las medidas para seguir creciendo.

CriMag presente en AgroNea 2024, mostró las novedades en tractores Pauny, la sembradora Plantor de Crucianelli y no faltaron las palas para uso agrícola y ganadero.

Bajo el lema Inteligencia Agropecuaria, pasó la edición 21 de AgroNea en la ciudad de Charata, Chaco.


La convocatoria se mantuvo intacta en un contexto no favorable para el sector, especialmente por la sequía que afecta a gran parte de la producción nacional.

Hace 33 años iniciaba un rodeo ganadero, que con el tiempo se convirtió en una cabaña con características especiales.

Con Madres propias y Toros de cabañas prestigiosas, Don Sendo ya está haciendo historia.

Programa Genético El Mirador estuvo presente en las Nacionales

● 21° Exposición Nacional Braford y la 12° Exposición Nacional del Ternero Braford.


● 22° Exposición Nacional Brahman y el aniversario N° 70 de la Asociación.

● 54° Gran Nacional Brangus y 18° Exposición del Ternero Brangus.


Miguel Pibernus comenta próximos pasos de Genética El Mirador

Con 70 Años de legado y trayectoria, la Asociación Criadores Brahman de Argentina celebró su aniversario en las Nacionales de Corrientes, del 27 al 31 de mayo.

Algunas actividades: conferencias, visita campo y la degustación de su exquisita carne.


Sin duda, un evento inolvidable para los amantes de la ganadería.

Celebrando el 70° aniversario de la Asociación Argentina de Criadores Brahman, la “raza madre” coronó a los grandes campeones de su 22° Exposición Nacional, realizada en la Sociedad rural de Corrientes. La jura estuvo a cargo de Kelvin Moreno, experimentado criador y jurado norteamericano.

El Presidenta de Sociedad Rural Argentina da su opinión sobre el productor Argentino.


El Ganador del Gran Campeón explica que todo esta respaldado por la pasión.

La Asociación Argentina de Criadores Brahman dio lugar a conferencias sobre Ganadería Sostenible en el Mercado del Futuro y Gestión de Animales con el uso de la Ganadería de Precisión.

Además de reunir a toda la cadena algodonera para el inicio de la campaña de deslinte, GENSUS SA hará este año otro lanzamiento de importancia relacionado con el sorgo.

También se realizaron ensayos con plantas tolerantes a herbicidas.

La variedad con resistencia a Imidazolinonas es producto de las más recientes investigaciones.

Juan Pablo Seri, comentó que la capacidad de innovación del productor chaqueño fue una guía permanente para el crecimiento de AGROSERI

Bases de la ganadería regenerativa y el pastoreo racional.

El alambrado eléctrico es un socio clave en el sistema voisin.


Pablo Etcheberry habló de un pequeño sacrificio para, desde una inversión mínima lograr mejorar índices de productividad.

Bases de la ganadería regenerativa y el pastoreo racional.

El alambrado eléctrico es un socio clave en el sistema voisin.


Pablo Etcheberry habló de un pequeño sacrificio para, desde una inversión mínima lograr mejorar índices de productividad.

En un taller realizado en charata recientemente, Bruno Vasquetto hizo referencia al ajuste de carga animal.

Por otro lado señaló la importancia de la sombra, tanto para el bienestar animal como para incrementar la rotación.


La ganadería regenerativa no sólo incrementa la materia orgánica, sino que los animales aprovechan mejor el pasto disponible.

Pablo Vaquero Presidente de GENSUS SA, estima que algunas dificultades de plagas en maíz pueden resultar en el incremento de superficie para algodón y sorgo, dos cultivos que se adaptan al riguroso clima chaqueño.


AGROSERI es una metal mecánica con más de dos décadas en el chaco. Juan Pablo Seri menciona los resultados que se mostraron en el CIAS organizado por GENSUS SA

Sebastián Talalay está dando los primeros pasos con su cabaña LA ESPERANZA. Desde Tres Isletas, con el asesoramiento del genetista Miguel Pibernus.


Martín Matesa hace siembra directa desde hace más de 25 años en la zona de Tres Isletas. De todos modos, una sequía tan larga terminó afectando seriamente los cultivos.

Miguel Pibernus es Coordinador del Programa Genético El Mirador. Nos cuenta todo lo que se viene para este año. Desde el trabajo diario hasta las competencias Internacionales.

Haras 3M produce caballos cuarto de milla para trabajo, respondiendo a las necesidades de la región.

La familia Matesa llegó a contar con 700 madres en su cabaña caprina.


Martín Matesa - Productor Tres Isletas, Chaco

Carlos tiene 800 hectáreas de soja. Más del 60% se perdió por la sequía en el centro de la provincia del chaco.

Sequía y precios bajos. Un panorama desalentador en el campo chaqueño.


Carlos Talalay - Productor Tres Isletas

Habrá un sensible incremento en la superficie de sorgo. Se debe a la buena performance de los materiales.

Lo que hoy vemos es el resultado de 6 años de desarrollo.

Técnicos y distribuidores recomiendan el manejo en suelos de buena fertilidad no como en el pasado que se destinaban los peores suelos.

Destacado comportamiento del cultivo de sorgo en esta zona. Arrancó con buenas precipitaciones luego sufrió altas temperaturas como todos los cultivos. Hoy está demostrando todo su potencial.

El sorgo es una buena alternativa para hacer picado de grano. Hay que estar atento a la demanda de semillas.


César Bendersky - Agroservicios "El Guayacán"

El productor Jonathan Maria destaca la importancia del sorgo en el conjunto de cultivos. Es noble para el clima extremo de la zona comenta a Terra Chaco.

Jonathan Maria – Productor COLONIA EL CABURÉ - VILLA ANGELA

Sector productivo por debajo de los rindes esperados.

La planta de algodón necesita 700 milímetros de agua, en esta campaña el cultivo no contó con lluvias suficientes.


Nuevo campo de acción por la situación climática en los bajos submeridionales.

Hector Linke Presidente de Asociación de Productores Algodoneros

La provincia del Chaco ha dado inicio a la zafra algodonera 2024.

Alberto Maria de MARFRA S.A.

Un productor en el centro del Chaco comparte con Terra Chaco cómo las altas temperaturas afectaron la elección de la fecha de siembra, especialmente para el cultivo de soja. Gustavo, ha decidido volver a sembrar algodón después de 12 años. Comenta que con una producción de 1500 kilos logrará cubrir los costos necesarios.

Cristian Molnar, productor de La Tigra, se unió al Programa Genético El Mirador, integrado por 9 cabañas.

En Estancia Don Omar hacen las tres razas más difundidas en la región. Brangus, Braford y Brahman, definiendo objetivos cada vez más ambiciosos en calidad y productividad.

Sábado 20 de abril en la Sociedad Rural de Machagai 14:30 horas

100 Reproductores

padrillos, cachorras y chanchas preñadas


José María Serafini, cabañero porcino de Machagai, busca reproductores funcionales y resistentes a un clima extremo para su cabaña.

Apasionado por la ganadería, Walter Picq ha logrado llevar adelante varias generaciones en su establecimiento.

Obtuvo los dos primeros premios en La Fiesta Provincial del Ternero, gracias a años de dedicación y selección genética. En Establecimiento WA-LA lo primordial es contar con pasto de calidad, agua suficiente y una excelente genética. Desde hace 5 años ha trabajado con semen australiano para mejorar aún más su producción.

En Presidencia de la Plaza, Capital provincial del ternero, Ricardo Serafini se dedica a la producción de carne. Su enfoque principal es la calidad por encima de la cantidad y pone gran énfasis en la eficiencia en su trabajo.

Este evento anual, que congrega a apasionados de la ganadería, productores y visitantes de toda la región, se convirtió en una oportunidad única para compartir nuestras tradiciones, cultura y amor por nuestra tierra.

Summit Agro, líder en productos de protección de cultivos, garantiza máximos rendimientos al productor. Marcelo Mirón, desde la unidad de negocio NEA-NOA, hace un balance exitoso y proyecta un crecimiento sostenido. Con su enfoque en la innovación y el desarrollo de soluciones personalizadas, Summit Agro continúa colaborando estrechamente con los agricultores para mejorar la productividad y contribuir al éxito del sector.

Jorge Araujo, un productor ganadero del norte de Sáenz Peña, en el Chaco, se enfrenta al desafío de la falta de lluvias y la necesidad de recuperación total de las pasturas.
Como vendedor de terneros, Araujo espera ansiosamente más precipitaciones para que el pasto crezca y pueda asegurar una alimentación adecuada para su ganado. Sin embargo, debido a la sequía persistente, ha tenido que enfrentar dificultades en la producción y comercialización.
Estima que más de 600 mil terneros por año abandonan el Chaco con destino a Tucumán, Salta y otras provincias. Esta situación no solo implica una pérdida económica para la región, sino también un desafío logístico y sanitario.
En vista de esta situación, Araujo hace un llamado a las autoridades competentes para que brinden financiamiento accesible a los productores ganaderos locales. Además, solicita políticas claras de exportación que permitan una salida rentable para la ganadería chaqueña.

Desde el Departamento de Entomología de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Sáenz Peña, Marita Simonella nos brinda información clave sobre el comportamiento del picudo en relación con las condiciones ambientales.
Gracias a su trabajo, hemos logrado obtener una visión más clara sobre las preferencias y necesidades del picudo en relación con su entorno. Esto nos permite desarrollar estrategias más efectivas para mitigar los daños ocasionados por esta plaga.
Comprender cómo el picudo responde a las condiciones ambientales nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre el momento óptimo para implementar medidas de control. Además, nos permite desarrollar métodos más sostenibles y amigables con el medio ambiente para combatir esta plaga tan perjudicial para nuestros cultivos.

Carolina García, becaria doctoral del INTA/CONICET, ha compartido con Terra Chaco los avances de su investigación sobre la variabilidad genética del picudo del algodonero. Actualmente, se encuentra realizando su investigación en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Sáenz Peña.
Carolina ha dedicado su tiempo y esfuerzo a analizar la variabilidad genética de esta plaga que afecta seriamente al cultivo de algodón. Su trabajo busca comprender mejor las características genéticas y biológicas del picudo del algodonero, con el objetivo de desarrollar estrategias más efectivas para controlarlo.
El estudio de Carolina es fundamental para poder enfrentar este desafío agrícola y proteger la producción de algodón en la región.

La Delegación de RENATRE en el Chaco se enorgullece de los logros alcanzados en el ámbito de las prestaciones por desempleo. Gracias a un arduo trabajo y compromiso, hemos logrado asegurar la continuidad en la tarea de fiscalización.
Nuestro objetivo principal es garantizar que los trabajadores rurales cuenten con las prestaciones correspondientes en caso de desempleo. Nos esforzamos por brindar una atención eficiente y transparente, asegurando que cada trabajador reciba su beneficio conforme a la ley.
Además, destacamos el compromiso constante con la fiscalización laboral en el sector rural. Realizamos inspecciones regulares para verificar el cumplimiento de las normativas laborales y garantizar condiciones dignas para los trabajadores.
Agradecemos a nuestro equipo de profesionales que trabaja incansablemente para proteger los derechos de los trabajadores rurales en la provincia del Chaco. Su dedicación ha sido fundamental para alcanzar estos logros y seguir avanzando hacia una mayor justicia social.

En el Centro de Investigación de Algodón de la empresa Gensus SA, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de diversas variables por parte de técnicos de la empresa, expertos de INTA y empresas privadas.

Uno de los principales focos de interés para el servicio técnico de Gensus es lograr una implantación exitosa en lotes limpios. Esta etapa inicial es fundamental para asegurar un buen desarrollo de los cultivos y maximizar su productividad.

El intercambio de conocimientos entre los participantes fue enriquecedor y se espera que los resultados obtenidos contribuyan al crecimiento y desarrollo de la industria algodonera.

Silvio Radovancich - Gensus SA

La convocatoria del Centro de Investigación de Algodón de la empresa GENSUS SA se realizó para analizar y discutir el uso de herbicidas emergentes en otros cultivos, debido a la aparición de gramíneas resistentes al Glifosato. Durante la reunión se mencionaron tecnologías que aún no están registradas en el cultivo de algodón, así como las moléculas presentes en el producto Summit Agro


Se llevaron a cabo evaluaciones para determinar los efectos fitotóxicos y medir la incidencia en los rendimientos.

Milton Mironzuk - SummitAgro